jueves, 26 de marzo de 2020

No te veo y sé que estás ahí, coronavirus, y también sé que te vas a ir. CUENTO SOLIDARIO

Nos complace poner en tus manos este cuento solidario. Esperamos que los recursos que se aportan nos sirvan a todos y todas y sobretodo a las familias a reconducir los momentos en los que se rompa el equilibrio en el hogar.


ENLACES PARA LA DESCARGA https://bit.ly/2WIRVVn

Incluso aislados en casa, el tiempo corre y la actividad que realizamos entre todos desde nuestras casas es ingente. Hemos ido hilando cada dibujo realizado por cada uno de los artistas aficionados de esta familia hasta crear en conjunto este cuento ilustrado
La solidaridad es uno de los valores que precisamente ahora nos está salvando tanto físicamente como emocionalmente. Nos permite sentirnos juntos en la distancia.
La vemos en cualquier pequeña noticia de nuestro alrededor y nos hace sentirnos acompañados, aunque estemos cada uno recogidos en nuestros hogares.
Son muchas las iniciativas que están surgiendo en nuestro planeta. Ver como la creatividad y la ayuda va más allá de culturas y fronteras es una experiencia reconfortante que nos devuelve al seno del gran grupo o manada que somos la humanidad.
Numerosas y diversas iniciativas van tomando vida y brillan como llamas fulgurantes que nos iluminan en estos momentos, tales como la Alianza Global de EMDR niños, donde terapeutas de todo el planeta compartimos recursos, ideas, creatividad para ayudar y ayudarnos en este momento clave de nuestro planeta Tierra. Esta Alianza es solo una de entre las múltiples y variadas experiencias colectivas que se están desarrollando tanto de forma espontanea como organizada.
–Cristina Cortés



NOTA: Puedes descargar y leer gratuitamente el PDF del cuento, reenviarlo a todas las personas y entidades que creas oportuno e imprimirlo sin ánimo lucrativo tal y como permite la licencia de Cultura Libre.

JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de:
"Educar con Co-razón" (20ª ed.) http://bit.ly/2E9xt87
"La Sabiduría de Vivir" (4ª ed.)  http://bit.ly/2nRusOR
"Descanser. Descansar para Ser" (3ª ed.) http://bit.ly/2scCib8
"La Vida Maestra" (2ª ed.) http://bit.ly/2gY46JQ
"Mi alegría sobre el puente.Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) http://bit.ly/2GZKaAi
"El pulso del cotidiano. Ser-Hacer-Vivir-Realizarse" (2017)
publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.

OTROS LIBROS COLECTIVOS EN LOS QUE PARTICIPA JOSÉ MARÍA TORO.
Ed. Walters Kluwer.

domingo, 22 de marzo de 2020

La vacuna de la conciencia


Toda situación dramática y toda tragedia traen consigo una lección, la posibilidad de un aprendizaje, un cambio, la apertura de nuevos senderos y el vislumbre de otros horizontes en el devenir de la historia personal de cada uno y de toda una comunidad.

Toda situación, como la que vivimos en estos momentos,  es excepcional cuando nos impele e invita a movilizar lo mejor de sí, cuando se vive como singular, única e irrepetible. Muchas cosas ya no serán igual o no las viviremos de la misma manera.

Toda situación es excepcional cuando la acogemos como flor del presente y como fruto del futuro. Por eso nuestra respuesta ante cualquier situación ha de ser un derramar el aroma de nuestras mejores esencias sobre el cuerpo del mundo para ungirlo, para acariciarlo y para besarlo con la fragancia de nuestras acciones y de las respuestas que damos ante lo que la vida nos pone por delante.

No sólo ahora es momento de estar unidos, de sentirnos comunidad y de poner el bien común por encima de los miopes horizontes, afanes e intereses individuales.
No sólo ahora es  momento de valorar esas labores que realizan los otros y que hacen posible que las cosas funcionen, que las personas se curen, que los niños jueguen y aprendan y que tengamos a mano lo que necesitamos para seguir viviendo. 


Es preciso tomar conciencia y valorar también los trabajos y quehaceres propios que facilitan la vida de los otros haciéndola más digna, gozosa y llevadera.

Ahora es el momento de inyectarnos la vacuna de la conciencia, la única que puede librarnos del virus del egoísmo, del consumismo desaforado, de una vida tan frenética como vacía, de la debilidad del pensamiento y de las modas y modos superficiales de gestionar esa maravilla tan frágil y al mismo tiempo tan valiosa como es la vida.

Sin conciencia, el dolor de las situaciones más duras y difíciles deviene en sufrimiento y lo vivido no deja huella, no transforma, simplemente queda como un mal recuerdo. Sin conciencia, pasadas las crisis, se vuelve a lo mismo o de la misma manera: pasó la crisis pero no pasó por uno todo el potencial de cambio y las muchas posibilidades que traía consigo. 

Sólo desde la conciencia podemos darnos cuenta de cuando vivimos desde unos “personajes” que no siempre responden a ese Ser más auténtico que suele asomarse, como por sorpresa, en los momentos más difíciles y críticos.

El carácter dramático de situaciones como una pandemia recoloca en su justo lugar las prioridades y reorienta los afanes. También  hace que se funda en una pertinente síntesis esa triada de lo urgente, lo importante y lo esencial  que suele estar desmembrada y, no pocas veces, en antagonismo y oposición en nuestras decisiones cotidianas.

Lo que estamos viviendo estos días da más volumen y pone de manifiesto tanto lo positivo como lo negativo. Y, sobre todo, hace más visible la mezquindaz y permite hacernos más conscientes de la frivolidad de determinados hábitos y conductas. 

El mezquino es incapaz de ablandar su corazón, de limpiar su mirada de prejuicios o de ponerse en el lugar del otro, ni siquiera en situaciones de extrema gravedad para el colectivo. 

La frivolidad, rasgo presente en muchos de los latidos con los que pulsa una cultura consumista, hedonista y superficial, puede resultar incluso graciosa en tiempos de bonanza y bienestar, pero ahora nos muestra su rostro más patético e insolidario.

Las pequeñas llamas se hacen más intensas y visibles cuanto mayor es la oscuridad en la que se encienden. 
Ahora es el tiempo de encender, avivar pequeñas llamas de amor vivo y fuegos de pasión y entrega a la Vida a través de los humildes gestos y acciones que, en los estados de normalidad, suelen pasarnos inadvertidos.

Sólo desde la conciencia reconocemos el carácter sagrado del otro, más allá de sus creencias o ideas; sólo desde la conciencia advertimos el carácter totalmente ficticio de las fronteras y de las identidades culturales o sociopolíticas.

Sólo desde la conciencia acogemos los errores y los bendecimos como esos puentes que median entre la inexperiencia y la sabiduría
Sólo desde la conciencia comprendemos los errores de los otros y nunca los usaremos para un beneficio propio.

Sólo desde la conciencia acogeremos todo, todo, todo lo que la vida nos presente, ya sea duro o blando, agradable o desagradable, blanco o negro, como una ocasión para dirigir la mirada, una vez más, hacia nosotros mismos, hacia lo que yo puedo hacer, hacia cómo me sitúo y cómo respondo ante eso. 

Si puedo cambiar algo, la conciencia me lanza a ello. Si no puedo cambiarlo, la conciencia se vuelve sobre mí mismo para iluminar cómo me sitúo ante ese algo.

Sólo desde la conciencia puedo regular  mi uso de las redes sociales siendo cuidadoso con cada cosa, con cada mensaje, con cada palabra y con cada vibración que lanzo y comparto en ese espacio virtual al que tantos pueden acceder. Cada mensaje, cada foto o cada emoticono es energía e implica un gasto energético. Por eso hemos de evitar los excesos y procurar que sea algo nutritivo y que alimente.

La conciencia me impide divulgar mentiras o medias verdades, sobre todo en momentos especialmente sensibles como el de ahora, en el que, sin saberlo, es decir, sin conciencia, podemos ser correa de transmisión de bulos, falsedades y todo tipo de información que pueda generar crispación y división en lugar de unidad, sintonía y esperanza.

La tecnología es puro recurso o instrumento. No tiene conciencia. Somos nosotros los que tenemos que ponerla para que con ella podamos trazar una red que sea vínculo de comunión y no una malla en la que acabamos finalmente atrapados.

La conciencia es ese faro que ilumina horizontes de auténtica humanidad.
Es la brújula que nos impide caminar sin norte, desnortados y sin rumbo y a la deriva de los objetivos que otros nos marcan. La conciencia, como el corazón, son nuestro mapa y el territorio al que finalmente, como tierra prometida, estamos convocados a arribar para instalarnos y vivir en ella.

                 Desde el confinamiento ob-ligatorio, solidario y responsable en Lora del Río (Sevilla) 22 de marzo

  En estos días, dedica tiempo, entrégate a aquello que pueda desarrollar y elevar tu nivel de conciencia: atiende, cuida y honra a tu cuerpo físico con una alimentación sana, con el ejercicio que puedas realizar y con suficientes horas de sueño; lee o escucha contenidos que te ayuden a crecer como persona, pero sin caer en el exceso ni en la saturación; escribe lo que tu corazón te dicte pero se exquisito en lo que compartes y divulgas, investiga sobre por qué eres como eres; medita en silencio y descansa, no para dormir, sino para despertar.




JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de:
"Educar con Co-razón" (20ª ed.) http://bit.ly/2E9xt87
"La Sabiduría de Vivir" (4ª ed.)  http://bit.ly/2nRusOR
"Descanser. Descansar para Ser" (3ª ed.) http://bit.ly/2scCib8
"La Vida Maestra" (2ª ed.) http://bit.ly/2gY46JQ
"Mi alegría sobre el puente.Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) http://bit.ly/2GZKaAi
"El pulso del cotidiano. Ser-Hacer-Vivir-Realizarse" (2017)
publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.

OTROS LIBROS COLECTIVOS EN LOS QUE PARTICIPA JOSÉ MARÍA TORO.
Ed. Walters Kluwer.





viernes, 20 de marzo de 2020

20 de marzo.DÍA INTERNACIONAL DE LA FELICIDAD

Hoy el Día Internacional de la Felicidad con la situación que nos está tocando vivir puede ser una buena oportunidad para reflexionar en las cosas que nos hacen felices.
Un buen modo de celebrar este día es entregarnos, dedicar nuestro tiempo, nuestra energía, nuestros pensamientos, compartir mensajes que nos ayuden a mantener una actitud positiva y esperanzadora.


 Para sentir felicidad hay que saber disfrutar primero de las cosas más sencillas de la vida.
 No cabe duda que la realidad que estamos viviendo estos días puede ser una ocasión propicia para tomar conciencia del valor de lo que cotidianamente vivimos y que damos por supuesto y de lo que muchas veces no somos conscientes hasta que lo perdemos.

Hoy, especialmente, estás llamado/a a ser un foco de responsabilidad, de sensatez, de solidaridad, de serenidad y esperanza. Vivir eso puede colmar nuestro corazón, atribulado y amenazado en estos momentos por la pandemia, de lo mejor de nosotros mismos. Y es eso, sólo eso, vivir, desarrollar y desplegar lo mejor de cada uno lo que proporciona esa felicidad que no es sino expresión visible del gozo del alma.


Origen y sentido de la celebración de este día.

El 20 de marzo se celebra el Día internacional de la Felicidad 2020, fecha simbólica proclamada por la ONU para conmemorar la importancia que tiene la felicidad en el desarrollo y bienestar de todos los seres humanos.

El día de la Felicidad se celebra desde el año 2013 y también festeja la inclusión, por lo tanto, es un día en el que se pude que todos los gobiernos del mundo lo tengan presente como parte de sus políticas sociales y económicas, para que de esta forma pueda existir una verdadera equidad y bienestar colectivo.

El origen del Día internacional de la Felicidad es una bonita historia que tiene lugar en el pequeño Reino de Bután, un país del sur de Asia, en la cordillera del Himalaya, que propuso este día a la ONU. El rey de Bután, hace más de 40 años y cuando solo tenía 16, decidió que la filosofía de su gobierno se basara en la felicidad de sus súbditos. Y para ello inventó el concepto de Felicidad Nacional Bruta (FNB), en vez del Producto Interior Bruto.

La FNB es hoy un indicador de nivel de vida que se utiliza internacionalmente como complemento al Producto Interior Bruto. Se calcula midiendo nueve puntos: el bienestar psicológico, el uso del tiempo, la vitalidad de la comunidad, la cultura, la salud, la educación, la diversidad medioambiental, el nivel de vida y el Gobierno.

En 2015, las Naciones Unidas lanzaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que pretenden poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad, y proteger nuestro planeta, tres aspectos primordiales que contribuyen a garantizar el bienestar y la felicidad.
Y dicho día fue publicado en 2012 tras la Resolución 66/281 de 28 de junio de 2012, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 20 de marzo como Día internacional de la felicidad, algo que vio la luz el 12 de julio, y que tuvo su primera celebración al año siguiente, el 20 de marzo de 2013.


ANTOLOGÍA de FRASES. Videotexto.
LA VIDA. ALEGRÍA Y FELICIDAD. http://bit.ly/VXwqYo


JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de:
"Educar con Co-razón" (20ª ed.) http://bit.ly/2E9xt87
"La Sabiduría de Vivir" (4ª ed.)  http://bit.ly/2nRusOR
"Descanser. Descansar para Ser" (3ª ed.) http://bit.ly/2scCib8
"La Vida Maestra" (2ª ed.) http://bit.ly/2gY46JQ
"Mi alegría sobre el puente.Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) http://bit.ly/2GZKaAi
"El pulso del cotidiano. Ser-Hacer-Vivir-Realizarse" (2017)
publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.

OTROS LIBROS COLECTIVOS EN LOS QUE PARTICIPA JOSÉ MARÍA TORO.
Ed. Walters Kluwer.
Coautor de: OTRA PEDAGOGÍA EN MOVIMIENTO. "Dialogando con la experiencia en la formación inicial". Universidad de Almería 2018
Coautor de: Hacia una teología de la interioridad. PPC 2019 


viernes, 13 de marzo de 2020

¡Bendita normalidad!

¡Bendita normalidad!

Un niño preguntó a su abuela:
-         ¿Algún día volveremos a la bendita normalidad?
La pregunta traía con ella un hondo y sentido anhelo de tranquilidad tras varias semanas en la que la familia estuvo viviendo la alteración, que en todos los órdenes, trae consigo toda situación de enfermedad con ingreso hospitalario indefinido.
Desgraciadamente, solemos tomar conciencia de muchas cosas y valorarlas en su justa medida cuando las perdemos.
Se identifica el regreso de las vacaciones como una “vuelta a la normalidad”. Una expresión que suele ir cargada de más connotaciones negativas que positivas.
No hay nada más extraordinario que lo ordinario. Sólo que la vivencia inconsciente y no sentida de lo habitual no nos deja percibir su maravilla, su belleza y su milagro. En más de una ocasión he escrito que “lo extraordinario no es sino una normalidad aún no conquistada” y que cuando algo nos colma, nos seduce, nos conmueve o nos plenifica rápidamente tendemos a sacarlo, diferenciarlo e incluso oponerlo al ámbito de lo ordinario.

Basta una simple molestia física, una leve disfunción orgánica, una pérdida o  un accidente….. para echar en falta y añorar lo que en ese momento sentimos y recordamos como una “bendita normalidad”.
Poder iniciar cada jornada de trabajo con salud, poder ir de un sitio a otro por nuestro propio pie, dormir en nuestra cama y no en un sillón de hospital, poder tomar una copa con los amigos , estar tumbado en un sillón disfrutando de una buena película o pasear por las calles y parques de nuestro pueblo o ciudad… todo ello son gestos habituales, cotidianos que, mirados desde el corazón, pueden ser acogidos y vividos con un regalo, como una bendición sagrada.
La normalidad puede ser un espacio para el continuo asombro y un tiempo para el permanente agradecimiento.
No dejemos que sea su pérdida la que nos haga tomar conciencia de todo lo que esconde esa bendita normalidad que conforma nuestro cotidiano vivir.


JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de:
"Educar con Co-razón" (20ª ed.) http://bit.ly/2E9xt87
"La Sabiduría de Vivir" (4ª ed.)  http://bit.ly/2nRusOR
"Descanser. Descansar para Ser" (3ª ed.) http://bit.ly/2scCib8
"La Vida Maestra" (2ª ed.) http://bit.ly/2gY46JQ
"Mi alegría sobre el puente.Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) http://bit.ly/2GZKaAi
"El pulso del cotidiano. Ser-Hacer-Vivir-Realizarse" (2017)
publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.

OTROS LIBROS COLECTIVOS EN LOS QUE PARTICIPA JOSÉ MARÍA TORO.
Ed. Walters Kluwer.
Coautor de: OTRA PEDAGOGÍA EN MOVIMIENTO. "Dialogando con la experiencia en la formación inicial". Universidad de Almería 2018
Coautor de: Hacia una teología de la interioridad. PPC 2019 


jueves, 20 de febrero de 2020

20 de febrero. DÍA MUNDIAL DE LA JUSTICIA SOCIAL


El 20 de febrero se celebra el Día Mundial de la Justicia Social.
Fue proclamado como tal por la ONU en el año 2007.

En un mundo en el que la economía afecta directamente a los sistemas ecológicos de subsistencia, hay que trabajar para que la justicia social sea una realidad. El crecimiento económico no tiene sentido si no redunda en el bienestar real y sostenible.

El objetivo de la celebración del Día Mundial de la Justicia Social es apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.

Te animo a que disfrutes con este video y texto que nos recuerda 3 ingredientes básicos imprescindibles para la Justicia Social.

Entusiasmo: Esperanza y Utopía. http://bit.ly/WYeSht
Video para reavivar el entusiasmo, renovar la esperanza y reafirmar el compromiso con la Vida.
00:00 1ª parte: Textos de José María Toro (extraídos del libro "La Sabiduría de Vivir").

04:50 2ª parte: Fragmento del discurso de Charles Chaplin en la película "El gran dictador". Del video "Mensaje para la humanidad".





El 20 de febrero también se celebra el DÍA INTERNACIONAL DEL GATO.
Con este motivo, te invito a disfrutar de este peculiar homenaje sonoro a este animal que acompaña la vida de tantas y tantas personas.

VIDEO MUSICAL. Angeles cantando como gatos, gatos cantando como ángeles.
http://bit.ly/1buasVb 
Duetto para 2 gatos (Rossini)
NO PUEDES DEJAR DE VERLO...OIRLO Y DISFRUTARLO
Invita a que lo vean tus hijos, tus amigos. Comparte el arte de la alegría.



¿Para qué sirven los días internacionales y mundiales?
Cada vez hay más días internacionales y mundiales que llenan el nuestro calendario, y muchos de vosotros, nuestros lectores nos preguntáis ¿para qué sirven los Días Internacionales y Mundiales? ¿por qué hay tantos?

La respuesta muchas veces la da la ONU en sus resoluciones al proclamar un día, y otras respuestas las deducimos de la reacción de la gente, de las asociaciones y agrupaciones de personas y de los colectivos implicados.

Ya que no hablamos solo de los Días Internacionales y Mundiales proclamados por la ONU, sino además de otros, que se declaran por la cultura popular de una zona o por su seguimiento en redes sociales, las finalidades son muy variadas: desde reivindicativas hasta lúdicas.

Podemos resumir la finalidad de los días internacionales y mundiales, en los siguientes puntos:

Sensibilizar, concienciar, llamar la atención sobre un problema o una situación, como por ejemplo el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono o el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
Como termómetro para ver el interés que despiertan ciertos temas distintas regiones. Este impacto se mide a través de las visitas que reciben las páginas webs que hablan de los temas, las descargas de recursos que se ponen a disposición del público y también por las redes sociales. Para algunos temas, se crean hashtags que se convierten en trending topic en redes sociales, como por ejemplo #DiaDeMandela o #MandelaDay, #EndFGM (para el Día Mundial de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina), #DiaDeLaMujer, #LibertadDePrensa, etc.
Para conseguir investigación y recursos para una determinada enfermedad, como Día Mundial del Alzheimer, Día Mundial del Paludismo, Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, Día mundial contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), Día Mundial contra la Hepatitis Vírica.
Para concienciar sobre el medio ambiente y reflexionar sobre la necesidad de proteger el planeta, como el Día Mundial del Medio Ambiente, Día Mundial del Agua, Día Internacional de la Madre Tierra, Día Mundial del Reciclaje, Día Mundial de los Océanos.
Para tratar de evitar la extinción de una especie determinada, como el Día Internacional del Tigre, Día Mundial de las Ballenas y los Delfines o el Día Mundial de las Abejas.
Para celebrar un acontecimiento lúdico, como el Día Mundial de la Cerveza, el Día Mundial de los Simpsons, Día Mundial del Emoji, Día Mundial de la Sonrisa.


Estos son solo algunos ejemplos.

En conclusión se busca, concienciar, reflexionar, proponer soluciones, aumentar el espíritu de colaboración entre los pueblos y las personas, hacer actividades y eventos, divertirse, proteger...


JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de:
"Educar con Co-razón" (20ª ed.) http://bit.ly/2E9xt87
"La Sabiduría de Vivir" (4ª ed.)  http://bit.ly/2nRusOR
"Descanser. Descansar para Ser" (3ª ed.) http://bit.ly/2scCib8
"La Vida Maestra" (2ª ed.) http://bit.ly/2gY46JQ
"Mi alegría sobre el puente.Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) http://bit.ly/2GZKaAi
"El pulso del cotidiano. Ser-Hacer-Vivir-Realizarse" (2017)

publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.

OTROS LIBROS COLECTIVOS EN LOS QUE PARTICIPA JOSÉ MARÍA TORO.
Ed. Walters Kluwer.
Coautor de: OTRA PEDAGOGÍA EN MOVIMIENTO. "Dialogando con la experiencia en la formación inicial". Universidad de Almería 2018
Coautor de: Hacia una teología de la interioridad. PPC 2019 

miércoles, 5 de febrero de 2020

Avance programa de actividades. 2º y 3er trimestre curso 2019-2020



CALENDARIO EVENTOS Y ACTIVIDADES 2020. ENERO - AGOSTO



ENERO


Curso-Retiro.Descanser Invierno.  "Descanso, Silencio y Autorrealización (IX). Conciencia y Conexión con LO QUE SOY". 24-26.1.2020. Córdoba. GRUPO 1


FEBRERO


Curso-Retiro. Descanser Invierno. "Descanso, Silencio y Autorrealización (IX). Conciencia y Conexión con LO QUE SOY". 31.1 -2.2.2020 Córdoba. GRUPO 2


Conferencia. “La Danza de las Estaciones. Vibración, Energía y Sabiduría del Invierno”. Tam Studio. Corralejo (Fuerteventura). 7.2.2020


Taller práctico-vivencial. “La Sabiduría de las Estaciones.  Energía y Espiritualidad del Invierno”. Puerto del Rosario (Fuerteventura) 8.2.2020


Conferencia. "Educar con Co-Razón. Latidos para reanimar la vida en las familias y la escuela". Colegio Cristo Rey - Escolapios. Zaragoza. 12.2.2020


Conferencia. “La educación natural en la familia y en la escuela a través de una pedagogía de la Autorrealización”.Fundación Victoria.Málaga 15.2.2020


Curso-Retiro. Descanser Invierno.  "El descanso como descenso. Descanser en la Profundidad.". 21-23.2.2020 Laguna de Cameros (Rioja)


Curso “LOS SENTIDOS”. Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento. Guardamar del Segura (Alicante). 29.2 y 1.3.2020

MARZO.


Encuentros formativos y vivenciales con el alumnado, claustro del profesorado y familias del Colegio-Museo Pusol. Elche.3.3.2020


Conferencia "Dudas, debilidades y retos para la familia y la escuela de hoy". Universidad Miguel Hernández. Elche 5.3.2020


Conferencia  “Las emociones en la escuela. El corazón como espacio de acogida e inclusión de la diversidad”. II JORNADA CIENTÍFICA PROPUESTAS Y RETOS PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Centro de Congresos «Ciutat d’Elx» (Elche).7.3.2020


Conferencia. Paradas (Sevilla) /16.3.2020


ABRIL


Conferencia. Jueves 2 Abril.Ayamonte (Huelva) (por confirmar)
Semana Santa: Viernes 3 a Domingo 12.


MAESTRAPASIÓN 2020. Salón de actos de la Facultad de Educación.  Universidad de La Laguna. Tenerife….. 4.2020 (Por confirmar)


Descanser Primavera. "Descanso, Silencio y Autorrealización (X). 24-26.4.2020 Córdoba. GRUPO  1


Sesiones formativas.  27 y 28.4.2020. IES La Caleta. (Cádiz).


MAYO


Conferencia. “Más allá de la educación emocional: el reto de la Interioridad”. I Jornadas Escuelas Reto. Valencia 8 y 9 Mayo 2020


Conferencia.Jornadas Educación Emocional. Cefire Orihuela .14.5.2020


Curso. TÁLEM. Tarragona 23-24.5.2020


Descanser Primavera. "Descanso, Silencio y Autorrealización (X). 29-31.5.2020 Córdoba. GRUPO  2

JUNIO


Sesión formativa vivencial. FAMPA de Huelva.6 y 7.6.2020


Curso “ÁMBITO ”. Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento. 
Guardamar del Segura (Alicante).13 y 14.6.20


Conferencia. “Educar con Co-razón. El recurso por excelencia eres tú”.Jornadas Internacional Proyect Difference. Barcelona 29.6.2020


JULIO


Conferencia. “La encarnación de la Creatividad.Hacia una pedagogía al servicio de la Vida” II ESPACIO DE VERANO  “EDUCADORES DE LA FE” SUR DE ESPAÑA. ASOCIACIÓN MAESTROS DE RELIGIÓN DE ANDALUCÍA.  1.7.2020. HUÉTOR-SANTILLÁN (Granada) 



Conferencia. “Educar con Co-razón”. Congreso Renueva. Valladolid.3.7.2020


Ponencia: “Educar la interioridad y educar el corazón. Experto Universitario en Educación de la Interioridad. Madrid 8.7.2020


Curso-Retiro.DESCANSER VERANO."Descanso, Silencio y Autorrealización (XI). Guardamar del Segura 13 al 18.7.2020


CUDEC. Cursos para la Licenciatura en Psicología Sistémica y Maestría. Ponencias para el profesorado. México 24 Julio  al 9 de Agosto.


AGOSTO

SEMANA DE SILENCIO. Herencia (Ciudad Real)  22 a 29..8.2020


JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de:
"Educar con Co-razón" (20ª ed.) http://bit.ly/2E9xt87
"La Sabiduría de Vivir" (4ª ed.)  http://bit.ly/2nRusOR
"Descanser. Descansar para Ser" (3ª ed.) http://bit.ly/2scCib8
"La Vida Maestra" (2ª ed.) http://bit.ly/2gY46JQ
"Mi alegría sobre el puente.Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) http://bit.ly/2GZKaAi
"El pulso del cotidiano. Ser-Hacer-Vivir-Realizarse" (2017)

publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.

OTROS LIBROS COLECTIVOS EN LOS QUE PARTICIPA JOSÉ MARÍA TORO.
Ed. Walters Kluwer.
Coautor de: OTRA PEDAGOGÍA EN MOVIMIENTO. "Dialogando con la experiencia en la formación inicial". Universidad de Almería 2018
Coautor de: Hacia una teología de la interioridad. PPC 2019